27 de septiembre de 2012

Cita sobre la enseñanza de la historia

Tony Judt: «Me preocupa la enseñanza “progresista” de la historia. (…) Ha demostrado ser un grave error sustituir [la historia que se enseñaba antes] cargada de datos por la intuición de que el pasado era una serie de mentiras y prejuicios que necesitaban ser corregidos: prejuicios que favorecían a las personas de raza blanca o a los hombres en vez de a las mujeres, mentiras sobre el colonialismo o el capitalismo, o lo que sea».
Los nuevos enfoques, «supuestamente críticos, dirigidos —seamos generosos— a ayudar a los niños y estudiantes a formar sus propios juicios, son contraproducentes. Generan confusión más que perspicacia, y la confusión es la enemiga del conocimiento. Antes de que nadie —ya se trate de un niño o de un estudiante de postgrado— pueda entender el pasado, tiene que saber lo que ocurrió, con qué orden y con qué resultados. En cambio, hemos educado dos generaciones de ciudadanos completamente desprovistos de referencias comunes. A consecuencia de ello, pueden contribuir poco al gobierno de su sociedad. La tarea del historiador, si se quiere verlo de este modo, es proporcionar la dimensión del conocimiento y la narrativa histórica, sin lo cual no podemos ser un todo cívico. Si tenemos una responsabilidad cívica como historiadores, es esta»
Tony Judt con Timothy Snyder. Pensar el siglo XX (Thinking the Twentieth Century, 2012). Madrid: Taurus, 2012; 400 pp.; col. Taurushistoria; trad. de Victoria Gordo del Rey; ISBN: 978-84-306-0910-9.

24 de septiembre de 2012

Notas para mí misma

..... Elaborar un diario para J a partir de las páginas de Grace is overrated.
..... Encontrar un programa para aprender a escribir a máquina, también para J. He visto entre las aplicaciones gratuitas de Google Chrome, y también este que mencionaba Gabriela el otro día. Realmente las dos notas son ideas del blog de Gabriela.

23 de septiembre de 2012

La semana de V





1:: ciencias con castañas
2:: haciendo cartas
3:: matemáticas, buscando una joya para cada corona
4:: modelando con plastilina -rosa

La semana de J

Leyendo: el evangelio de Mateo - La sabiduría de los pájaros, de Erik Sablé - La granja del cerezo, de Enid Blyton - La isla del tesoro, de Stevenson - La historia del mundo para niños, de Hillyer - Canciones tradicionales.

Memorizando: seguimos con el inicio de El mercado de los duendes, de Rosetti - Pater Noster - las tablas de multiplicar del 2, 5, 10 - la conjugación del verbo ser en latín, en presente.

Compositor: Palestrina.
Artista: Durero.

Mitología romana: la de Fernán Caballero para niños.

Ciencias: otro experimento (¿hay espacios entre los cristales de azúcar?).


Más lectoescritura, matemáticas, historia y latín.

19 de septiembre de 2012

La ciencia química en casa

[...] el hábito científico [...] no puede separarse, cuando se quiere realizar una experiencia, de la capacidad, que el muchacho debe ir conquistando poco a poco, para servirse de los medios más simples que podamos encontrar en casa, en el ropavejero, en la farmacia (restos de calcetines, agujas, sal), para construir los instrumentos que sirvan para promover experiencias al alcance de todos. 
Modos de enseñar, Bruno Ciari

Lo más atractivo para hacer experimentos (o manualidades o actividades) en casa me parece a mí que es utilizar materiales presentes ya en el hogar o que sean fáciles de encontrar en alguna tienda. Este es uno de los principales parámetros para predecir el éxito a la hora de hacerlo. Si no cuesta demasiado encontrar los materiales, el experimento se hará. El resultado del mismo es impredecible, pero en esto consiste el método científico, que no asegura que saldrá aquello que queramos.


Cuando este año empezamos a estudiar química, a nivel de un niño de 8 años, pensé que tendría que comprarle un juego tipo kit que contiene todo y el niño sólo ha de mezclar unos ingredientes para obtener algo curioso y atractivo (y si explota, más "gracia" le hace al niño).


Pero nada más lejos de esto. Siguiendo los consejos del libro The Well-Trained Mind -mi libro de cabecera- compré un librito que inicia en el estudio de la química a través de experimentos sencillos con materiales presentes en cualquier hogar. Además, los experimentos se hacen de cara a explicar un concepto básico de química, como qué es un átomo, una molécula, su tamaño, su difusión...


El libro está en inglés, pero se entiende fácilmente, y si no, para eso está el diccionario. No conozco ningún libro así en español, que de forma progresiva explique a los niños conceptos básicos químicos. ¿Sabéis vosotros de alguno?

17 de septiembre de 2012

Libro de aventuras y narración


Este libro contiene 11 historias clásicas de aventuras, adaptadas para primeros lectores. No es una mala adaptación, por lo que he podido ver, y J las está usando para iniciarse en la literatura clásica de los tiempos más recientes (siglos XVIII y XIX).

Un par de días a la semana le pido que me narre lo que ha leído y lo escribo en un cuaderno, en su lugar. A J, como ya dije, le cuesta lo de escribir, sobre todo frases largas. Lo de narrar le cuesta menos si sabe que luego no tiene que escribir.

14 de septiembre de 2012

Niños, bichos y otros animales


Hace unos días llevamos material para estudiar insectos en el parque. Los niños combinaron el juego libre con el estudio de la naturaleza que les rodeaba.

También hace unos días escribí sobre el estudio de la naturaleza con niños en Homeschooling Spain.

10 de septiembre de 2012

Para qué sirve el dictado

El dictado no sirve para enseñar ortografía sino para fijar lo ya aprendido. El dictado en sí no puede ser un procedimiento de adquisición porque sólo da el sonido de las letras, lo cual provoca el porcentaje más alto de errores por confusión fonética. Es un complemento de la enseñanza ocasional o sistemática.

¿Cómo encararlo?

- Dado que es un ejercicio que requiere atención, debe realizarse en las primeras horas de clase. - Debe dictarse en un ambiente de calma y silencio. - Debe contener palabras ya estudiadas cuya ortografía sea conocida. - Puede ser de palabras y de oraciones o párrafos. Es más conveniente la segunda forma. El contenido debe estar en relación con la unidad de trabajo. Ningún conocimiento debe aislarse dentro del aprendizaje general. - No debe exceder de dos o tres renglones en los grados inferiores, de cinco a seis en los medios. - Es muy importante la relectura. Después del dictado el maestro relee el texto y los alumnos lo siguen. Esta repetición del texto debe ser muy lenta. - El docente debe tener presente que el dictado no tiene por objeto encontrar faltas y castigar al niño con una nota baja sino que es siempre un procedimiento de aprendizaje para fijar el conocimiento. 

Copio estos datos sobre el dictado. A J no le gusta nada. Claro que tampoco le apasionan el copiar frases ni narrar... Escribir, el hecho de coger el lápiz y trazar las palabras, es su asignatura pendiente.

Pero le doy la razón con el dictado. Comencé estas dos semanas previas con dictados tres días por semana, principalmente para fijarme en su ortografía y en si ya separa las palabras unas de otras o en si escribe en mayúsculas y minúsculas.

Pensaba encontrar otras cosas para las que sirviese el dictado, pero de momento no le veo otra utilidad que el tomar conciencia de la seguridad ortográfica.

Para más mayores puede tener otras utilidades, como se lee en este documento de Moya y García.

9 de septiembre de 2012

3 años y 46 semanas

Un ejercicio para trabajar las habilidades de escucha, seguimiento de indicaciones de dirección, los conceptos espaciales, la coordinación motora gruesa y la confianza. Se trata de, usando un juguete, una caja, una mesa, una ventana y una puerta, dar una serie de instrucciones orales al niño de casi cuatro años:

salta sobre el juguete - arrástrate bajo la mesa - métete en la caja - sal de la caja - abre la puerta - camina alrededor del juguete - quédat entre la caja y la mesa - ve detrás de la mesa - mira por la ventana - mira dentro de la caja - cierra la puerta - camina hacia la ventana - da cinco pasos hacia atrás - ponte junto a la mesa

Estas actividades pueden repetirse varias veces y por supuesto, cambiarse.

Ejercicio perteneciente al libro Slow and Steady: Get me ready, de June Oberlander.

La revista de Sylvia, Nora y Damián

Se puede descargar aquí.
Sus autores son la familia de Con la cabeza en las nubes.
Le deseo una larga vida a este proyecto.

Vuelve el carnaval de blogs de homeschooling



8 de septiembre de 2012

Primera y segunda semanas del nuevo curso

Hace ya dos semanas que comenzamos el curso nuevo, el 27 de agosto. Me decidí por esta fecha porque septiembre es un mes incierto, en que nunca sé cuál será mi horario de trabajo o cuándo nos iremos de vacaciones a casa de mis padres. Pensé que era buena idea para ir calentando motores, así que la semana pasada iniciamos ya las actividades más programadas.

Me he sentido cómoda este año, porque más o menos fuimos adquiriendo una rutina de trabajo con J. Él también está más colaborador, aunque hay cosas que no acaban de gustarle. Que no le gustan. Protesta cuando toca hacerlas ("¿Para qué sirve el dictado?". "Pero si ya sé copiar", y cosas así). Y yo, que no soy mala madre, le insisto en que las haga, porque creo que hay que ejercitar unas ciertas habilidades a través de la repetición y la práctica, y porque pienso que él es aún pequeño para decidir por sí mismo la importancia de la narración o de conocer la historia del mundo o póngase aquí lo que se desee.


Repaso ahora brevemente lo que fuimos trabajando durante la primera semana:

- Video diario en BrainPop en español. No estamos suscritos, así que vemos sólo un video por día.

- Lectoescritura: iniciamos el tercer libro de lectoescritura, que corresponde al tercer trimestre de 2º de primaria, y que dejamos inacabado el año pasado. Hemos hecho copiado de moralejas de fábulas, dictado de una frase diaria del libro de Pippi Calzaslargas, memorizado del inicio del poema de Christina Rosetti, El mercado de los duendes, trabajado la escritura creativa con las fichas de Orientación Andújar.

- Matemáticas: trabajamos con el dinero europeo, con monedas y billetes de plástico, junto con los ejercicios del MEP correspondientes al segundo año de primaria.

- Música: práctica ocasional de flauta y piano en casa.

- Lectura:
115 anécdotas en la vida de los santos (Bernadette McCarver)
Nuevo Testamento (comenzando San Mateo)
Fábulas de da Vinci
La granja del cerezo (Enid Blyton)
La isla del tesoro (R. L. Stevenson)
Robinson Crusoe, una adaptación en un libro de Parramón, que lee J (junto a cómics de Mortadelo y Filemón, y su libro de chistes para niños)


Con V, de 3, hemos hecho un ejercicio abierto de matemáticas, junto a lecturas de cuentos de los Grimm (¿he de decir que se trataba de Cenicienta, o Blancanieves, o Caperucita Roja?) y alguno de Beatrix Potter (los conejitos le gustan).


La segunda semana introduje el latín, fundamentalmente repaso de los cuatro capítulos iniciales, junto a la lectura y posterior narración escrita de la vida de Saturno (libro de mitología para niños de Fernán Caballero), e historia (el penúltimo capítulo del libro del año pasado).

Hemos retomado:
 
las visitas a la biblioteca

el parque con amigos

los niños montaron un patinete a partir de una tabla encontrada en la basura y unas ruedas sueltas de otro que tenía nuestra amiga Irema en casa


hicimos un picnic para celebrar el fin de verano que acabó así


4 de septiembre de 2012

Celebrando... todo el año


Para una persona como yo, no habituada a las celebraciones, ni siquiera familiares (nunca les presté mucha atención, la verdad), tener niños supuso un cambio en este sentido. Empezamos a celebrar los cumpleaños (al menos los de los niños), un poco las navidades, y después de leer en muchos blogs, otras festividades, basadas en la naturaleza o en fiestas de otras religiones o países.

Resultó un poco difícil al principio, porque yo pensaba que los niños tenían que saber el motivo de la celebración, explicándola. Fue años después (ya sé, un poco tarde) cuando comprendí que no es preciso que conozcan exactamente qué se celebra, sino que celebren. Que experimenten lo que se quiere celebrar y ya más tarde les llegará el momento de entender con la cabeza o el corazón lo que celebran.

Así que uno celebra haciendo algo que simbolice lo que se quiere transmitir con esa celebración, leyendo sobre ella historias, comiendo algo o yendo a algún sitio donde se sumerja en la celebración.

Para los que quieran organizar todos los recursos sobre alguna celebración y no quieran perderse ninguno, se puede imprimir esta hoja elaborada en el blog This Whole Life.

Y si queréis leer sobre algunas celebraciones para hacer en este trimestre tan otoñal, ayer se publicó en Homeschooling Spain una entrada sobre ello.